El reino de los malditos
Juan Carlos Suárez Revollar
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhj4qqN8fNMR88Mcqu4FS4FYuoJX5Z24SYV_MaQqHtMgCezIObIp4PzWX_cPzzZ7WHxNCmXts9KHH_BdtJQ8x6fov8cMUkjDXfDyw09qcJvar237HBxOfUrKjzoJFbqa72lm_yJwDvi5hI/s320/los-hombres-que-no-amaban-a-las-mujeres-ebook-9788423342877.jpg)
Lisbeth Salander es una heroína inconfundible: con una extraña moralidad y de temperamento indoblegable, es poco comunicativa, bajita y muy delgada, llena de tatuajes y piercings y con el cabello cortado a cepillo. Viste vaqueros negros y chaquetillas de cuero con broches de acero, a la usanza de los punkis. Gracias a su increíble habilidad para reunir información y a sus conocimientos informáticos, es capaz de acceder a cualquier computadora y, por ende, a los secretos de sus propietarios (sean estos sus rivales o aliados). Esa característica le permite un nivel de omnisciencia que no alcanza ningún otro personaje en toda la trilogía. Su partner —y a su modo, su contraparte— es el periodista Mikael Blomkvist, diestro investigador y cabeza de la revista Millennium, un medio independiente y muy comprometido a la hora de denunciar a corruptos, sinvergüenzas y rufianes. Es únicamente con la combinación de esfuerzos que ambos son capaces de hacer frente y vencer a aquellos despreciables empresarios, miembros del gobierno y hasta delincuentes cuyas actividades tienen un rasgo común: violan los derechos de los otros y, en la mayoría de los casos, son misóginos, racistas o sicópatas con poder. Pero Lisbeth Salander y Mikael Blomkvist no están solos. Junto a ellos hay un puñado de personajes que se juegan el futuro profesional, y aun la vida, para defender a una desconocida, por ejemplo, de la injusticia de la que ha sido víctima a lo largo de su vida, primero por un intocable padre lunático y misógino, y después por unas autoridades corrompidas hasta niveles extremos. Ese es el «bien» y el «mal» que se ha retratado tan puntillosamente en la novela: el primero vulnerable, altruista y desinteresado, cuya única arma es el buen periodismo; y el segundo dotado del poder político más infecto, de manipulación, ocultación e incluso de control de la vida y la muerte.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimeSjB06rrP4ig1bjHGLA-KYwTpfT7A6ur4T2wtYhZqsgdbuDgdc0W9k-j-LhyJX60YAh80x6sadXQ-srdWr-eQAazpNvN5bcuVsUjus75brGx3gXlh72tmmRk6XKSWA70DrYZVVkqGYY/s320/la-chica-que-sonaba-con-una-cerilla-y-un-bidon-de-gasolina-ebook-9788423342884.jpg)
Los hombres que no amaban a las mujeres es una historia en la misma línea que las de Agatha Christie. Se enmarca en el viejo subgénero policial del «recinto cerrado», pero en vez de una habitación o una casa, los hechos a investigar han ocurrido casi cuarenta años atrás en una isla. Si bien Millennium arranca como un policial convencional —al menos lo es en su armazón más superficial—, en la segunda y tercera parte de la trilogía se termina convirtiendo en un híbrido de novela de espionaje y thriller político, donde los personajes luchan contra un complot de magnitudes internacionales, y ocurren hechos de tal inverosimilitud que, a no ser por la extraordinaria pericia del autor, se estropearía la historia completa. Precisamente, la trama se ha construido siguiendo cánones formales propios de la novela de aventuras, con acción creciente, acentuada por la alternancia de hechos simultáneos —y a su vez, de puntos de vista— en los bloques aislados que son la base de su estructura; aunque, claro, Larsson incorporó también elementos de casi todos los subgéneros policiales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjcC-aqXx0DgNcvvDeRCR1DhLxO7j4we8OwvBTb26ND6YnczpQnRqaRmMrmlDir9RwctPzneoM4xRSWFezt71M4ZVOE9kyzr6KeswDUDMyWbTz_ezQ3LF2e7Xklfh-9LkJCJesbSCECVec/s320/Milenium3_PortadaLibro.jpg)
Muchas veces el éxito de difusión de una novela obedece a factores tan azarosos que difícilmente tienen que ver con su calidad. Pero en el caso de Millennium es perfectamente justo, como ocurriera en su tiempo con otras grandes novelas de Víctor Hugo, Tolstoi o Balzac.
Publicado en Suplemento Cultural Solo 4, del diario Correo de Huancayo, el 17 de marzo de 2012